Páginas

martes, 12 de marzo de 2013

Dengue en General Pico

El virus habría sido contraído en la Capital de Córdoba.
El director de Epidemiologia de la provincia, Héctor Lusi, confirmó el caso sospechoso de dengue en General Pico y consideró que en cercanías al fin de semana, se confirmará por positivo o negativo.
Lusi explicó que él en persona tomó conocimiento del caso y que desde ese momento, se dio internación a la persona de aproximadamente 30 años de edad en una institución médica privada, por decisión del paciente.
Explicó que a partir de tomar conocimiento de la situación "nos reunimos con la gente de Epidemiologia de acá (Santa Rosa) y de Gral. Pico y empezamos a evaluar la situación, siguiendo las Guías establecidas por la Organización Mundial de la Salud. Decidimos esperar unas 24hs para ver si en ese paciente aparecía algún foco que justificara los síntomas y llegamos así al domingo al mediodía, donde la situación del paciente era exactamente la misma. Estamos ante un paciente que tenía fiebre, que tenía fuertes dolores de cabeza, retro oculares, dolores musculares, en las articulaciones y no había una patología que pudiese producir esos síntomas. Además como hecho epidemiológico, había estado en la capital de Córdoba, donde ha habido casos recientes de dengue y donde existe la circulación del virus", explicó.
Actualmente la situación es la misma, no ha habido grandes cambios. El paciente sigue sin foco, internado, con los mismos síntomas "y con la precaución que hay que tener que es evitar que los mosquitos lo piquen, porque no es una cuestión de que el virus se transmite de persona a persona. La cadena es que el mosquito vector pique a una persona con circulación viral. Después ese mosquito pica a otra persona y así comienza la transmisión a otras personas", especificó.
En tanto, desde el Gobierno se están realizando las denominadas "acciones de bloqueo", que pretenden impedir que haya mosquitos. Para ello como este tipo de mosquito tiene un recorrido de 120 o 130 mts, se toma como base la vivienda donde vive el paciente "y se recorren todas las manzanas en un círculo de 130mts, casa por casa, informándole a los habitantes de esa cada vivienda lo que está sucediendo. Se les informa las medidas de precaución, se les consulta si han tenido alguna sintomatología en los días previos y se les recomienda que no se automediquen; y que concurran a un Centro de Salud. Si el propietario accede, se ingresa al patio de la vivienda para eliminar aquellos cuencos de agua donde el mosquito vive, se recrea y procrea", argumentó.
Asimismo, sostuvo que en cercanías al fin de semana (basándose en los plazos de los laboratorios) se podrá determinar el carácter positivo o negativo, del posible caso de dengue "esto es así si no hay que repetir algo. A veces la muestra es insuficiente, si todo el proceso de laboratorio es normal, se podrá definir si el caso sospechoso es un caso positivo o negativo", consideró el funcionario.
El director de Epidemiología se dirigió a la población en general y recomendó "lo ideal es tratar de eliminar el mosquito y si no se puede, hay que tratar de que no nos pique. Para tratar de que no nos pique, se debe aplicar cualquier producto repelente de venta al público e intentar que el mosquito entre a nuestra vivienda. La fumigación no sirve, porque elimina el 40% de los mosquitos adultos pero no las larvas, ni los huevos. Ahora llega el invierno los mosquitos se mueren, pero llega el calor y esos huevos se transforman en mosquitos adultos. Lo que hay que tener en cuenta es que esos huevos, están en recipientes de agua. Entonces es una cuestión de conciencia, de que cada vecino tiene que saber que en su patio, no tiene que haber recipientes que contengan agua", concluyó el funcionario.


No hay comentarios:

Publicar un comentario