El Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Rosa informa las actividades que tendrán lugar los próximos días:
Viernes 13 de septiembre de 14:00 a 18:30 hs.
El Colegio de la UNLPam organiza el Ciclo Cine-Debate dirigido a alumnos y docentes del Ciclo Básico de la Educación Secundaria. Proyección de la película Escritores de la Libertad (Freedom writers, 2007), dirigida por Richard LaGravenese.
Viernes 13 de septiembre a las 20:00 hs.
El Honorable Concejo Deliberante continúa con las actividades pictóricas en la Galería de Arte Alfredo Olivo. El viernes se inaugura la muestra ( )ND( ) del escultor, ilustrador y artista plástico Rubén Schaap. La exposición podrá apreciarse durante todo el mes de septiembre hasta el 3 de octubre inclusive y consta de cuadros creados con diferentes técnicas y texturas (óleo, acrílicos, esmalte sintético) y soportes (telas, hierro y madera).
El poeta Miguel de la Cruz y curador de la muestra ( )ND( ) (lease: ondo), de Rubén Schaap, señala: Principalmente se lo reconoce por sus esculturas; hay unas cuantas exhibidas en la ciudad. Si éstas son, más bien, figurativas y aquéllas más bien abstractas, unas y otras comparten la misma expresividad exaltada: chorrean y se esparcen entre cálidos y fríos; se aguzan en puntas, ángulos, dentelladas; se estampan con negrura en signos y manchas.
Rubén Schaap
Nació en Santa Rosa en 1973. Es Maestro Provincial en Artes Visuales (Instituto Provincial de Bellas Artes). Ha realizado los talleres Estructura del Color, dictado por Gustavo Greguoli en el I.P.B.A. (1995); Zona de juego e interacción plástica, dictado por Ana Eckell y Marino Santa María en el I.P.B.A. (1998); Primer Encuentro Regional de Ceramistas (Bahía Blanca, 1999); Taller en Casa del Escultura, dictado por Roberto Rosas (Mendoza, 1999); Taller/Seminario Set de Cine I y II (Avanzados 2001 y 2003). Ha expuesto en muestras individuales y colectivas en diferentes lugares del país. También realizó trabajos artísticos en México. Por la calidad de su obra recibió numerosos premios.
Miércoles 18 de septiembre de 14:00 a 18:30 hs.
El Colegio de la UNLPam organiza el Ciclo Cine-Debate dirigido a alumnos y docentes del Ciclo Básico de la Educación Secundaria. Proyección de la película Billy Elliot (2000), dirigida por Stephen Daldry.
Viernes 20 de septiembre a las 20:00 hs.
Inicia el ciclo denominado Charlas. 30 años de Democracia. En este primer encuentro participan el historiador y periodista Pablo Camogli y el investigador José Depetris. Presentación del libro Asamblea del Año XIII. Historia del Primer Congreso Argentino y charla sobre Andresito Guacurarí y Artigas y José Gregorio Yancamil.
Pablo Camogli
Nació Oberá (Misiones) en 1976. Es licenciado y profesor de Historia por la Universidad Nacional de Cuyo, y técnico superior en Periodismo. Fue corresponsal del diario El Territorio, ha trabajado en medios gráficos y digitales de Misiones, Córdoba, Buenos Aires y Mendoza. Escribe artículos para diversas publicaciones, entre otras, la revista especializada Todo es Historia. Redactó los contenidos para la serie Batallas de la libertad, realizada por el canal Encuentro. Recibió el tercer premio en el Concurso Cátedra Sanmartiniana del Instituto Nacional Sanmartiniano en 2007, y una mención en el Concurso de Historia Nacional organizado por el gobierno de la provincia de San Luis en 2008. Participó en la investigación y redacción del libro Misiones, de Silvia Torres (1994), y es autor de Batallas por la libertad (Aguilar, 2005), Batallas de Malvinas (Aguilar, 2007), Batallas entre hermanos (Aguilar, 2009) y Asamblea del año XIII. Historia del primer congreso argentino (Aguilar, 2013). Actualmente conduce un programa de radio en Misiones.
Asamblea del año XIII. Historia del primer congreso argentino (2013)
La Asamblea del Año XIII es un acontecimiento clave de la historia argentina, pero muy poco analizado en sus diversos aspectos. Si bien es un tema en los programas de estudio de la materia, son muy pocas las obras dedicadas específicamente a comprender el primer intento por declarar la independencia y sancionar una constitución.
Este libro se adentra en el proceso que, entre 1812 y 1815, marcó el curso de la revolución y la guerra de la independencia, para dar una visión a la vez clara y detallada de nuestro primer congreso constituyente. Ésta documentada investigación pone de relieve los debates y la labor de la Asamblea en el contexto de los intereses y posiciones en pugna en ese período. Devela así la compleja trama que va desde el inicio de sus sesiones, con un programa de profundas transformaciones revolucionarias, hasta su final en medio de la crisis y la guerra civil, y los logros y frustraciones cuyas implicancias se prolongarían por otro medio siglo.
Entre las cuestiones cruciales, Pablo Camogli estudia con un enfoque actualizado el papel de la logia creada por San Martín y Alvear, las actitudes de los sectores dirigentes y las clases populares y los enfrentamientos entre el poder central y el naciente federalismo de Artigas, para comprender de manera integral la primera experiencia de organizar el país. De esta forma, se entrecruzan en este libro procesos históricos fundantes de la Argentina, que a doscientos años del inicio de las sesiones de la Asamblea mantienen un interés vigente.
José Carlos Depetris
Nació en Santa Rosa en 1955. Es un apasionado estudioso sobre la problemática indígena. Sus trabajos han sido largamente elogiados por la meticulosidad y la sobriedad de sus contenidos. Varios de ellos han sido recopilados en Crónicas Ranquelinas. Es además coautor de Los rostros de la Tierra (2000) y autor de Gente de la Tierra. Los que sobrevivieron a la conquista, con nombre y apellido. Censo de 1895. Pampa Central (2003).
No hay comentarios:
Publicar un comentario