Páginas

lunes, 4 de noviembre de 2013

Por falta de inversión e inacción estatal, es casi imposible utilizar redes móviles en la Argentina

En los últimos meses aumentaron los problemas con las comunicaciones: realizar una simple llamada es una tarea titánica y los smartphones más avanzados sólo pueden ser utilizados con conexiones Wi Fi. Falta de inversión, espectro radioeléctrico limitado y carencia de nuevas antenas son los pilares que explican las principales dificultades

"No te escucho"; "Llamame de vuelta"; "¿Ahí me escuchás mejor?"; "¿Te llegó mi mensaje?"; "Reiniciá el teléfono"; "Esperá que ahí tengo Wi-Fi". Esas son sólo algunas de las frases que se escuchan a diario entre los usuarios de celulares en la Argentina, sin importar el horario ni de qué compañía sean clientes.

Mientras durante años fue imposible enviar un SMS o realizar un llamado en Navidad, Año Nuevo o el Día del Amigo, hoy es prácticamente una tarea titánica estar bajo el paraguas de una conectividad móvil adecuada, que permita al menos mantener una comunicación telefónica.
La calidad del servicio de telefonía móvil depende de tres pilares, ligados al sector público y privado: reconversión tecnológica, espectro radioeléctrico disponible y nuevas antenas. Si uno falla, el sistema se degrada. Eso sucede en la Argentina.
A esa situación debe sumársele el apetito de los usuarios por estar conectados desde cualquier lugar, lo cual es acompañado por los cada vez más avanzados smartphones que inundan el mercado.
En la Argentina, de acuerdo con cifras de Carrier y Asociados, esa afirmación se traduce en que el 75% de los usuarios cambió su celular en los últimos dos años y que el 89% lo hizo para poder emplear un plan de datos que le permita estar online en cualquier lugar.
Los celulares inteligentes ya conforman casi el 20% del parque actual de dispositivos. Sólo el año pasado se vendieron más de 5 millones de smartphones, equipos que deben convivir con el mismo espectro radioeléctrico de hace 14 años. A diferencia de los celulares antiguos, los actuales consumen mucha más capacidad debido a sus prestaciones y a que ahora las llamadas son más largas.

En medio, el 25% del espacio radioeléctrico para que se realicen las comunicaciones está inactivo tras suspenderse la licitación y quedárselo el Estado para crear una empresa mayorista.
A pesar de que el Gobierno y las empresas aceleraron este año los procesos para mejorar la calidad del servicio de telefonía celular, la solución al conjunto de razones que provocan su mal funcionamiento hace imposible ver una pronta solución.

Ampliar información en el siguiente enlace:

No hay comentarios:

Publicar un comentario