Un informe confeccionado por Infobae muestra subas
importantes en harina, azúcar y yerba desde junio de 2013, cuando el entonces
secretario de Comercio estableció los "500 precios congelados".
Algunos precios bajaron. Infografía
El acuerdo de precios finalmente vio la luz en el inicio de
año. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, presentó en la Casa Rosada la nueva
lista de 100 productos y 194 precios que comenzará a regir a partir de este
lunes, luego de que el secretario de Comercio Augusto Costa se reuniera en más
de una oportunidad con empresarios y proveedores del sector para alcanzar lo que
definió como un "compromiso".
Estos precios estarán disponibles en las góndolas de 10
cadenas de supermercados de Capital y Gran Buenos Aires -como Coto, Carrefour,
Disco y Walmart-, y Capitanich subrayó que el acuerdo implicó una
"reducción del 7% en los precios de la canasta". Sin embargo,
advirtió que en algunos productos puntuales se produjo una
"actualización".
El nuevo secretario de Comercio buscó separarse de los
congelamientos de Guillermo Moreno, al publicar la lista en una página web y
aclarar que habría revisiones mensuales en los precios, sobre todo en verduras,
frutas y cortes de carne. Un informe confeccionado por Infobae comparó los
precios del último acuerdo de 500 productos congelados acordado el 31 de mayo
de 2013 frente al actual, y los aumentos superan el 100 por ciento.
El kilo de harina de trigo de la marca Cañuelas aumentó un
140% en siete meses, desde los $2,65 del acuerdo previo hasta los $6,35 del
actual. Otro de los productos que más subió fue el azúcar. El kilo de la marca
Dominó costaba $2,85 en los supermercados de capital, mientras que escaló un
111% hasta los $6 del acuerdo supervisado por Costa.
Entre las dos listas oficiales, los 500 gramos de yerba mate
de Unión también sufrieron un aumento importante: pasaron de $12,14 del acuerdo
Moreno a los $17,75 de la lista del nuevo secretario, lo que equivale a un alza
del 46 por ciento. Y el litro y medio de aceite de girasol de Cañuelas subió un
43% hasta los $11,80, precio que estará disponible desde el lunes en las bocas
comerciales.
Hace siete meses, el litro de lavandina Ayudín en Coto se
había "congelado" en $2,73, mientras que para los supermercados de
Cencosud -Jumbo, Disco y Vea- se había establecido en $2,80 como promedio entre
zona sur y norte. El nuevo acuerdo ubicará al producto un 87% más caro, a 5,17
pesos.
Sin embargo, algunos precios de la lista mostraron una caída
con respecto al congelamiento anterior. La lata de arvejas de 300 gramos cayó
un 7%, y pasó de 3,96 a 3,70 pesos. Otra caída fue la del litro de leche
entera, cuyo precio descendió un 1% hasta los 6,90 pesos.
Como los precios de la nómina de 500 productos sin variación
de 2013 tenían pequeñas variaciones según el supermercado, se tomó un precio
promedio entre los valores de Coto y Cencosud. En la lista actual, los precios
están unificados. El cotejo entre ambos listados no se pudo hacer en gran parte
de los productos, ya que se aplicó un cambio importante en las marcas y
cantidades ofrecidas.
Las comparaciones no terminan allí: los nuevos valores
publicados tampoco coinciden con los precios que publicó en noviembre el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Tal es el caso del kilo de
pollo fresco. Para el Indec sale $5,02, el último acuerdo de Moreno lo ubicaba
en $15,13 y según la nueva lista de precios, los supermercados lo ofrecerán a
18,50 pesos.
Para los economistas, el acuerdo no es útil sin un plan
integral para bajar la inflación. Nicolás Salvatore, economista de Buenos Aires
City, aseguró en una entrevista con InfobaeTV que "los acuerdos de precios
fracasaron sistemáticamente" en la historia argentina. "Si duran 180
días, el problema va a estar el día 181", dijo.
La inflación anual cerraría el año pasado con un piso del
27%, mientras que se proyecta una suba de precios mayor al 30% para 2014. Con
todo, los 100 productos elegidos representan sólo un tercio de la canasta
básica de consumo según datos del instituto oficial, con lo cual el impacto se
verá aún más matizado.
Además, el primer día de enero arrancó con un fuerte aumento
en varios rubros. Las tarifas de colectivos subieron un 66% y el boleto mínimo
con SUBE subió hasta los 2,50 pesos. Las estaciones de YPF y Shell mostraron
incrementos de entre 6 y 10% en sus productos, y la nafta súper llegó a los $10
el litro en la ciudad de Buenos Aires. Los peajes de las rutas que conectan con
la Costa Atlántica escalaron un 35 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario